top of page

Análisis de las nominadas a Mejor Película en los Oscars 2025: Parte 1

Tras ordenar de peor a mejor todas las nominadas a Mejor Película de esta gala de los Oscar, en este artículo analizaremos los puestos del décimo al sexto

Frame de Barbarian

Antes de pasar a analizar las películas nominadas, me gustaría hacer una pequeña fe de erratas. Hasta hace pocos días tenía la sensación de que 2024 había sido un año muy flojo de cine.


Ahora, y tras haberme pegado un buen atracón cinematográfico, puedo afirmar que estaba totalmente equivocado, pues nueve de las diez películas de las que hablaré son altamente recomendables. Es decir, no ha sido un año flojo, ha sido más bien que yo no he sabido acertar con mis elecciones.


Sin más, pido perdón por mi osadía y paso a exponer las películas.


Frame de Barbarian

En el puesto 10: Nickel Boys. Esta es, sin duda, la peor película de todas las que estaban nominadas. De hecho, es la única de toda la lista que no recomiendo. Y esto es, principalmente, por tres motivos.


El primero tiene que ver con la historia. El film narra la historia de un chico negro que acaba en un correccional para jóvenes en los años 60 en EE.UU. Esta trama la encuentro poco interesante, y en todo momento tuve la sensación de que esa historia ya la había oído; el tema de la discriminación racial, quiero decir, y siempre desde perspectivas más llamativas.


El guion es plano y repetitivo. Hay momentos en los que sientes que la trama no avanza, como si el tiempo se hubiera detenido y la cámara hubiera seguido grabando. Un desastre en todos los sentidos.


El segundo fallo de la película es su ritmo. Es lenta a rabiar, mucho más de lo que pedía el guion. Me explico: esta historia no se puede contar corriendo, pero tampoco es normal hacerla tan aburrida. La cinta dura dos horas y veinte, y al acabar tienes la sensación de llevar cuatro horas viéndola.


El tercer punto negativo, y el más importante, es la decisión del director RaMell Ross de grabar toda la película poniendo la cámara en los ojos del protagonista. Este recurso, que, bien usado, es una delicia, se vuelve aburrido y cansino a los cinco minutos.


Además, impide cualquier movimiento de cámara mínimamente llamativo. Todo el rato tenemos una cámara que enfoca al interlocutor y que tiene un cierto temblor, lo que termina por volverte loco. Lo dicho, una película olvidable que no tiene por donde salvarse.


Frame de Barbarian

Puesto 9: Emilia Pérez. A partir de aquí, considero que todas las películas que siguen son dignas de ser vistas.


Emilia Pérez es una película que ha estado envuelta en polémica desde hace meses. Todo comenzó con la nominación al Oscar de Karla Sofía Gascón, así como con las otras doce nominaciones que obtuvo este film. Desde el principio, hubo muchísima gente que se quejó y dijo que era absurdo que una película de esta calidad tuviera tantas nominaciones. Pero la verdadera polémica llegó con la nominación de Karla.


El mundo, como sucede tan a menudo, se dividió en dos bloques. El primero, formado mayoritariamente por gente de izquierdas, celebró la nominación como si la hubiesen conseguido ellos mismos. Para ellos significaba el triunfo de la libertad y una señal de que el mundo estaba cambiando. En frente, tenían a personas de derechas que no comprendían como una chica trans, un hombre según ellos, pudiera estar nominada a Mejor Actriz.


Y cuando parecía imposible que la polémica creciera, salieron a la luz tweets antiguos de Karla Sofía Gascón con comentarios racistas, homófobos e islamófobos. Fue entonces cuando todo cambió. La izquierda, que hasta ese momento la había defendido, pasó a atacarla, tachándola de racista y fascista, mientras que la derecha la convirtió en un símbolo de libertad de expresión y valentía. Vivir para ver. Fue así como los primeros pasaron de celebrar la nominación a pedir activamente que no ganara el Oscar, y los segundos, justo al revés.


Y yo he de decir que todo esto me parece patético. Me parece ridículo meter la política en todos lados. Quizás habría que juzgar únicamente la actuación de Karla, dejando el resto de lado. Aunque, claro, eso nos lleva al eterno dilema de si se debe separar arte de artista.


Pero dejémonos de polémicas y vayamos a lo importante: ¿qué tal está Emilia Pérez? Pues lo cierto es que esta historia sobre un narco transexual no es ni la basura que dicen sus detractores, ni tampoco la obra maestra que defienden otras personas. Es una obra normalita, con cosas muy buenas, como algunos movimientos de cámara, y otras muy criticables, como su música.


Y es que, precisamente, las canciones son lo peor de la película. Aunque algunas letras están bien, lo cierto es que, a nivel musical, todas las canciones dejan mucho que desear. No hay ni una que se salve, y esto, en un musical, es algo imperdonable.


Y justo en el otro extremo tenemos a Zoe Saldaña, de largo lo mejor de la cinta. Está magnífica de principio a fin. Además, canta y baila, y no solo eso, sino que el 95% de su interpretación es en español. Un Oscar a Mejor Actriz Secundaria merecidísimo para ella. De hecho, Zoe Saldaña es la verdadera protagonista de la película. Es inexplicable que no la nominaran a Actriz Principal.


Y el resumen es ese: una película aceptable que la polémica alzó a las nubes para luego enterrarla en el fango.


Frame de Barbarian

En el puesto 8: Dune: Parte Dos. Empiezo por el principio: la anterior película de Dune me parece una obra maestra. Creo que Denis Villeneuve se lució e hizo una de sus mejores películas, y eso es decir mucho. Pero esta segunda parte a mí se me quedó coja. La noté repetitiva frente a la primera parte, con peor ritmo y una ausencia casi total de momentos climáticos.


Para mí, ese último punto es el mayor fallo de esta obra: que no tiene un verdadero clímax. Es cierto que esto ya sucedía con la primera entrega, pero al tratarse de la mitad de un todo, era más justificable. En esta ocasión, no podemos perdonarle a Villeneuve que acabara la película de forma tan plana.


Y otro punto negativo es la absoluta falta de química entre Timothée Chalamet y Zendaya. En ningún momento te crees que estén enamorados, y la trama gira precisamente en torno a ese hecho. Un desastre total. Yo considero que es más culpa de él que de ella, pero, en cualquier caso, sigue siendo algo que estropea enormemente el film.


Eso sí, la película es un prodigio en términos técnicos y Javier Bardem está inolvidable, algo que no debería sorprender a nadie.


Respecto a lo primero, es necesario señalar que Dune: Parte Dos se llevó los Oscars a Mejor Sonido y Mejores Efectos Visuales, y ambos son totalmente merecidos. Especialmente el segundo, ya que estamos ante una de las mejores películas de la historia en ese sentido. No sólo están increíblemente bien integrados, sino que rebosan buen gusto.


Como nota al pie, me gustaría añadir que no entiendo cómo no ganó también Mejor Fotografía y Mejor Diseño de Producción. Especialmente grave lo del segundo premio, ya que estamos ante una película de las que salen cada veinte años y marcan época en ese sentido. Una absoluta injusticia. Imagino que Josh Brolin estará que echa chispas. Estoy deseando ver lo que tiene que decir al respecto en Twitter.


Así que, lo dicho: se trata de una buena película que, aunque no esté a la altura de la anterior entrega, sigue siendo excelente en términos cinematográficos.


Frame de Barbarian

Puesto 7: Wicked. Lo primero que diré de esta película es que fui a verla obligado. No me interesaba la historia y, además, no soy especialmente fan del género musical. Y he de decir que salí muy satisfecho de la experiencia.


La película es entretenidísima y tiene unos números musicales excepcionales. La historia me gustó desde el primer momento. Puede que no sea muy original, pues no deja de ser la típica historia de chica nueva en el instituto que no encaja y choca con la chica popular, pero está muy bien contada. Y, a la vez, está súper bien interpretada.


Cynthia Erivo y Ariana Grande se lucen en sus respectivas interpretaciones. Ambas están bien, pero Ariana destaca con esa cara de niña boba que te mata de risa. Cynthia, en cambio, no sobresale tanto como actriz, pero su voz es simplemente sobrenatural. Aún recuerdo esa última canción que cierra la película y pone los pelos de punta.


Además, sale Jeff Goldblum, y eso siempre es una buena noticia. Su capacidad de actuar como si la cosa no fuese con él sigue siendo algo que no deja de sorprenderme. Me encantó verlo, y su actuación contribuye a mejorar el film.


También es necesario señalar que esta obra dura casi tres horas y no se hace larga en ningún momento. Para mí, esto tiene un mérito enorme, ya que suelo ser un fiel consumidor de películas de hora y media, pues más tiempo se me hace cuesta arriba. Pero en este caso no me sucedió, y considero que eso habla muy bien de la cinta.


Como único punto negativo, diré que la película es tremendamente woke. Es una exageración. Tiene todos los ingredientes de este tipo de cine: protagonista racializada, padres en un matrimonio interracial, amigo gay, amiga obesa con un cuerpo no normativo... Además, todos los personajes fuertes son mujeres y todos los hombres tienen un rol negativo. Sin embargo, siendo justos, Wicked no es un panfleto que intenta adoctrinar, y por eso sigue siendo una película muy disfrutable.


En resumen, un musical de casi tres horas y cien por cien woke, es decir, todo lo que no me gusta; y, sin embargo, estoy deseando ver la segunda parte. Algo habrán hecho bien.


Frame de Barbarian

En el puesto 6: The Brutalist. La película sobre un arquitecto judío que ha logrado sobrevivir al Holocausto y trata de empezar de cero en EE.UU. es la elegida para cerrar esta mitad de la lista.


The Brutalist es un peliculón con un acabado final que destaca por la perfección que alcanza. Es el típico producto hecho para ganar premios y no tanto para gustar al público, lo que explica sus tres horas y media de duración.


Desde el primer plano, con esa Estatua de la Libertad invertida, hasta el último, uno es consciente de que está ante una obra de calidad inconmensurable. Este film rebosa talento por cada poro y da gusto contemplar cada frame.


Cierto es que, para mí, le robó el Oscar a Mejor Fotografía a Dune: Parte Dos, pero hay que reconocerlo: la fotografía de esta obra es magnífica. The Brutalist no contó con un gran presupuesto y, sin embargo, luce como una superproducción. Y esto es mérito absoluto del Director de Fotografía. Puede, por tanto, que mi afirmación de que "robó" el Oscar sea algo exagerada; quizás sea más justo decir que se lo merecía un poco menos.


Lo que no admite discusión es el Oscar a Mejor Actor que se llevó Adrien Brody. Este año la competencia en esta categoría era altísima. Para mí, había dos claros favoritos: el propio Brody y Ralph Fiennes, protagonista de Cónclave.


La diferencia entre ambos es que Ralph estaba mucho más arropado por un reparto de actores excelentes, que comparten con él el peso dramático de la cinta. Pero Adrien Brody está presente en cada plano de The Brutalist. ¡Y la película dura tres horas y media! Es una broma de actuación la suya, al nivel de aquella interpretación inolvidable que nos regaló en El Pianista.


Oscar merecidísimo para él. Además, he de decir que me encanta que recuperen a este actor que parecía haber caído en el olvido. Es muy bonito cuando Hollywood da nuevas oportunidades intérpretes en horas bajas. Son esos gestos que, de vez en cuando, nos devuelven la fe en la humanidad.


El único aspecto negativo de esta película es su duración, y no nos engañemos, esto es algo que echará para atrás a mucha gente. A pesar de que en cines se incluyó un descanso de quince minutos a mitad de metraje, algo que se agradece, sigue siendo una obra que se hace larga. ¿Se podía haber contado en menos tiempo? Seguramente sí, y eso habría resultado en un producto mejor. Pero aún así, The Brutalist sigue siendo una película fantástica, impecable en su acabado, con una interpretación histórica y que todo el mundo debería hacer el esfuerzo de ver.


Y hasta aquí llegamos con esta primera parte de la lista de Nominadas a Mejor Película. Estad atentos, porque en breve publicaremos la segunda parte y hablaremos de las cinco mejores películas de año según los Oscars. Y no olvidemos que los Oscars son los premios cinematográficos más importantes del año. Nos vemos en el siguiente artículo y, hasta entonces, id mucho al cine, que las películas están hechas para disfrutarlas en pantalla grande.

Frame de Barbarian

bottom of page